Juan Ignacio de Mesa

Barrio de Santo Tomé

Juan Ignacio de Mesa


Los datos del CIS

27/01/2025

Todo Estado de Derecho que se precie se basa en que las Instituciones que lo conforman han de mantener su independencia. Esto vale para la separación de poderes y también para aquellos organismos que informan y/o controlan la información. En España el Instituto Nacional de Estadística es un claro ejemplo, como también lo era el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hasta la llegada a su presidencia del Sr. Tezanos. Tanto es así que ahora es habitual que se haga referencia al CIS de Tezanos por la polarización de los datos que este centro aporta cuando da información sobre los distintos estudios que hace. Pero me llama la atención que, en los momentos actuales con el auge de los populismos de uno y otro extremo, el CIS tranquiliza respecto al futuro, indicando que nueve de cada diez españoles se muestran de acuerdo o muy de acuerdo en que la democracia tiene problemas, pero es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Pero, como toda lectura, también tiene su parte negativa y esta es en cómo se refleja el desencanto de los ciudadanos respecto a la clase política, sólo cinco de cada diez dicen que la política les interesa mucho o bastante, mientras que cuatro de cada diez admiten que les interesa poco o nada. A tanto llega este desapego, que dos de cada tres encuestados prefieren que las decisiones políticas no las tomen sus representantes elegidos en las urnas, sino que lo hagan los propios ciudadanos a través de consultas, así como los expertos en cada tema. 
Preocupa aún más el hecho de que el compromiso de militancia política es algo muy alejado de las inquietudes de la ciudadanía. El 82% manifiesta que nunca ha pertenecido a un partido político y solo un 3,5% milita y participa activamente. Únicamente un 4,2 % es miembro de un sindicato y un 2,7% pertenece a un colegio profesional. Mientras que el mayor porcentaje de asociacionismo se registra en los grupos culturales o de ocio (16,1%). Quizás esto debería servir para que los partidos políticos reflexionaran sobre su actuación. El estudio aporta otros datos curiosos, como que, por ejemplo, el 6,4% de los encuestados está de acuerdo en que la Tierra es plana, lo que indica que los sesgos de opinión tienen que analizarse con una cierta matización.