Miguel Ángel Flores

Amboades

Miguel Ángel Flores


Lo que se ve y el vino

03/02/2025

El vino, por lo visto, en la actualidad es un signo de buen prestigio, bueno más bien en los últimos tiempos, lo que se entiende como vino de precios caros. Me estoy refiriendo, desde más o menos el año 2000, en lo que se refiere al mundo del entretenimiento en la comunicación de la «televisión o el cine», lo que se ve de fondo, o en un segundo plano. En otras palabras, lo que se pone en la escenografía, en el «atrezzo» o como lo queramos llamar, en las películas y en las series de comedia de situación o en cualquier otra serie de los EE.UU., cada vez más se visualiza al vino. A estas producciones, nos guste o no, el resto del mundo sigue o copia o intenta imitar, en todos sus detalles, cómo no, porque ser creativo en esto de las «teles» o «pelis», en verdad no existe, porque ciertamente todo es una mala copia. Por lo tanto, cómo cada vez más, en estas producciones las de los EE.UU. se visualizan botellas de vino, o se ve a los actores tomando alguna copa, o compartiendo algún buen momento, cada vez más y más, siempre con vino, y no con otras bebidas como la cerveza, o el propio whisky. Estas cosas hacen no solo, que el vino se vea más, sino que su consumo sea como un «signo de alta distinción» frente a los otros productos, o sea un signo de cultura, de conocimiento o de arte. Dejando, por tanto, al Whiskey o la cerveza, como elementos asociados con mal bebedores, es decir, de borrachos o alcohólicos, sin embargo, al vino (vino de caro precio) se le está asociando con personas cultas y elegantes, donde siempre tomando el vino dentro de las casas, de buenas casas de una clase muy tranquila, lo que vemos de la «privilegiada» clase media americana, o de una manera muy secundaria, en los restaurantes que puedan salir en las pantallas. Lo importante y trascendente para el vino, es que esa imagen, es de una intimidad llena de elegancia y el vino la enmarca de la mejor manera. Qué curioso, que tales acciones de potenciar al vino de una manera muy fina y elegante, se hayan hecho siempre por países que siempre, desde hace tres siglos, están a la vanguardia del resto, como lo son los EE.UU., Francia o Inglaterra. Siendo la paradoja España, al ser el segundo productor de vino (de calidad dudosa) del mundo, en realidad España, salvo en una pequeña región que lleva su nombre por marca, no se identifica así con el vino. Teniendo en el vino un producto que, tanto dinero da y también el vino mantiene a una buena parte de muchos habitantes de muchas partes de España y en concreto, en una gran parte en la región de Castilla-La Mancha. Teniendo al vino siempre en un sitio invisible, es decir, realmente el vino no existe en España, porque no se ve y lo que no se ve, ya se sabe, o sea…