Miguel Romero

CATHEDRA LIBRE

Miguel Romero


Ex Libris

28/04/2025

Estamos en el mes de Abril, mes del libro, mes de las letras,  y hemos vivido con cierta intensidad para algunos de nosotros, esta efeméride. El día 23 de abril es festividad de San Jordi para Cataluña –cuya costumbre es regalar una rosa y un libro a la persona que amas- y por tanto, celebran igual que en el resto del país la onomástica de las Letras como especial Día del Libro. Sin embargo, este año ha pasado más bien desapercibido en nuestra ciudad y provincia, si no hubiera sido por la lectura de la obra más universal, el Quijote de la Mancha, actividad que merece un poquito más de atención por lo mucho que encierra en su espiritualidad y sobre todo, porque un grupo de personas han decidido crear una Asociación de Autores y Autoras Conquenses, y presentarlo en sociedad ese mismo día.
Pero no quiero entrar en el porqué de esa nueva creación –siempre beneficiosa para la actividad cultural de un lugar- sino en el tratamiento que a partir de ahora, puede suscitarse en el mundo editorial, si todos y todas los conquenses que se deciden a publicar libros analizan al detalle el procedimiento que conlleva.
La palabra Ex Libris, significa «de entre libros» en latín. Y como realidad es esa etiqueta que se coloca en un libro para indicar la propiedad del mismo. El problema no estará en el exlibris del propio dueño cuando quiera hacer ver que ese libro –escrito o no por él- es de su propiedad y lo deja para su uso; la propiedad del libro físico, una vez adquirido es una cosa, y la propiedad de autoría del libro que tu escribes y decides publicar de la manera que sea (es decir, hacerlo público) es otra cosa.
Ahí es donde quiero llegar porque me preocupa. Las editoriales te publican o te ayudan a ello, pero en el posible contrato firmado hay que leer siempre bien la letra pequeña, para ver quién se queda al final (o en qué porcentaje) los derechos de autor. Si es autopublicado, claro queda, ya que a la hora de su posible venta, los derechos siempre serán del autor o autora que lo ha escrito.
Ventajas de un caso u otro. La distribución del libro para ser conocido en los ámbitos más extensos. En el apoyo editorial está más claro porque es una parte de su proceso; pero en la autopublicación queda muy reducido a los medios personales.
Bien, con mi artículo quería simplemente provocar una reflexión en mesas redondas o actividades de tertulia ya que es fundamental para ayudar a definir y conocer a los nuevos autores cuales son los mejores procedimientos a seguir en base a la experiencia que cada uno tengamos. Ayudemos a potenciar esos foros de encuentro y estudio.