Un total de 154 medidas que el sindicato Comisiones Obreras ha remitido a la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para recuperar, cuanto antes, el empleo perdido en los últimos años. Propuestas que el responsable regional de CCOO, José Luis Gil, espera se plasmen en un acuerdo que vea la luz a finales del mes de mayo o principios de junio.
Pese a admitir que el sindicato no ha hecho una evolución económica de lo que les podría suponer a las arcas públicas la puesta en marcha de estas propuestas, sí precisó que la voluntad de CCOO es someterlas a la votación de los agentes sociales para después evaluar el presupuesto. «El empleo, para que sea de calidad, requiere inversión al margen de los aspectos declarativos», zanjó.
La responsable de Empleo del sindicato, Lola Santillana, fue más allá al sugerir que la región podría poner en marcha estas medidas si consigue invertir el dinero que viene de Europa y del Gobierno central para políticas activas de empleo; montante que «el anterior Ejecutivo del PP no ejecutó».
Cuatro ejes. El sindicato articula en cuatro ejes las 154 medidas planteadas. El primero de ellos, el de Recuperación y Dimensionamiento del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, incluye 26 propuestas que pasan por dotar de recursos humanos a las oficinas de empleo, por la recuperación del personal cualificado en la orientación, así como la orientación específica en formación, empleo y emprendimiento. «Potenciar el servicio público de empleo es una asignatura pendiente en esta región, una tarea que se debe abordar con valentía y claridad, no se puede ser timorato», advirtió Gil.
El eje de Empleo, que aglutina 91 medidas, destaca un Plan de Retorno de Jóvenes, para recuperar «a los 17.000 (10.000 que se han ido al extranjero y 7.000 a otras comunidades autónomas) que la región ha expulsado de sus casas en los últimos años».
En este punto, Gil anunció que ha pedido una reunión con el recién reelegido rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, para implementar políticas que permitan que la inteligencia de los jóvenes de la región, tras años de estudio, «tenga réditos en la región y no fuera». Asimismo, avanzó la puesta en marcha de una campaña de recogida de firmas para «recuperar la inteligencia que se ha perdido favoreciendo la repatriación de los jóvenes».
En el tercer eje, el del Autoempleo, entre las 22 medidas redactadas, CCOO propone subvenciones destinadas a fomentar el desarrollo de actividades económicas por cuenta propia, acuerdos con entidades financieras para la implantación y difusión de créditos específicos dirigidas a los jóvenes menores de 30 años que opten por el autoempleo, así como la creación de una línea específica de ayudas a la creación de nuevas empresas.
Por último, en el último eje, Intermediación Laboral, las 13 medidas articuladas pasan por impulsar la utilización de la intermediación del servicio público del empleo para las empresas adjudicatarias de contratos públicos o subvencionadas en el ámbito de la administración regional.
Impulsarán una campaña de recogidas de firmas para «repatriar» a 17.000 jóvenes
El sindicato Comisiones Obreras hizo público ayer su hoja de ruta para recuperar parte del empleo perdido en los últimos años. Así, José Luis Gil y Lola Santillana desgranaron algunas de las 154 medidas que han presentado a la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para que sean puestas en marcha lo antes posible. Algunas propuestas de este «ambicioso» documento, dijo Gil, van encaminadas a «recuperar» a los 17.000 jóvenes que se han marchado de Castilla-La Mancha durante la etapa de gobierno del Partido Popular, 10.000 de ellos al extranjero y 7.000 a otras comunidades autónomas.
Para lograr tal fin, CCOO va a impulsar una campaña de recogidas de firmas para «repatriar» a estos jóvenes que se han marchado y que «vuelvan a casa», y abordará este asunto en breve con el reelegido rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, avanzó Gil.
El sindicato aboga por articular ayudas a la contratación personal técnico de apoyo a la investigación por las universidades públicas para jóvenes inscritos en el Sistema nacional de Garantía Juvenil, así como la incorporación de tecnólogos a las empresas y fomentar la contratación indefinida en sustitución de trabajadores que se jubilen de forma anticipada.
Flujo de talento. Proponen, asimismo, la cooperación pública/privada sobre todo con las pymes de en el desarrollo de los programas de empleo de jóvenes, nuevas fórmulas de incorporación de jóvenes al mercado de trabajo apostando por el flujo de talento en I+D+i, así como el adelanto de la capitalización del pago único a personas jóvenes menores de 30 años.