La AECC amplía la ayuda contra los cánceres de baja supervivencia

Redacción
-

La Asociación destinará 18 millones de euros para los cánceres de pulmón de células pequeñas y de hígado. 20 provincias españolas y un equipo de más de 350 investigadores participarán en estos dos proyectos

La AECC amplía la ayuda contra los cánceres de baja supervivencia - Foto: AECC

La Asociación Española Contra el Cáncer ha adjudicado la mayor ayuda económica para investigar cánceres de baja supervivencia en España: dos nuevas ayudas a proyectos de investigación oncológica, por un total de 18 millones de euros, distribuidos en 20 provincias españolas con más de 350 investigadores involucrados.  

Una de las ayudas, destinada a un proyecto de investigación de cáncer de pulmón de células pequeñas dirigido por los Dres. Luis Paz-Ares y Marcos Malumbres, cuenta con una cuantía de 10M€. La otra ayuda está destinada a la investigación del cáncer de hígado, liderada por los Dres. Josep M Llovet y Xosé R Bustelo, tiene una financiación de 8M€. Ambas ayudas tendrán una duración de 5 y 6 años, respectivamente. 

Estas adjudicaciones, presentadas esta mañana en la sede de la Asociación en Madrid, son una de las principales vías de trabajo a través de la cual, la Asociación, busca alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer para el año 2030. Además, se destaca de estas adjudicaciones su territorialidad, ya que acercará la investigación directamente al paciente mejorando su acceso a los resultados de investigación al contar con grupos tanto de personal investigador como médicos con una amplia distribución nacional. 

Estas dos adjudicaciones se encuentran dentro del marco de la Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia, destinadas a proyectos que den respuesta a una necesidad clínica no resuelta, esperando así, aumentar la supervivencia de un tipo de cáncer con baja supervivencia y con una amplia distribución geográfica nacional, como el de pulmón e hígado, en este caso.  

Durante el acto, Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación, señaló que "La Asociación se ha marcado el objetivo de alcanzar el 70% supervivencia y para conseguirlo hace falta más investigación, especialmente en cánceres con niveles bajos de supervivencia, por este motivo lanzamos esta convocatoria en la que a su vez se fomenta la colaboración territorial para fomentar la equidad del paciente en el acceso a los resultados". 

Mejorar la supervivencia en pacientes del cáncer de pulmón más agresivo 

Una de las ayudas ha sido adjudicada al proyecto "SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada". El objetivo es desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida en estos pacientes, mediante la creación de una red tanto nacional como internacional para estudiar este tumor a nivel molecular y epidemiológico. Otro de los objetivos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer tan poco estudiado hasta ahora. 

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los tipos más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el 3% de los pacientes vive más de cinco años. La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas es de más de 4.000 nuevos casos al año en España. Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco estudiados. 

Los coordinadores e investigadores principales de esta investigación son el Dr. Luis Paz-Ares, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre, en Madrid y el Dr. Marcos Malumbres, del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona. 

El proyecto, que tendrá una financiación total de 10M € y una duración de 5 años, incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias diferentes de España (A Coruña, Barcelona, Vizcaya, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Asturias, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia, Zaragoza) en 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los cuales el 58% son mujeres.  

Inmunoterapia y cirugía para pacientes de cáncer de hígado 

La otra ayuda ha sido adjudicada al proyecto "ASPIRE-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía", que tiene como objetivo llevar a cabo un ensayo clínico para incrementar la supervivencia en pacientes operados de carcinoma hepatocelular que serán tratados con inmunoterapia antes y después de la cirugía. En el proyecto se definirán también marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento para avanzar hacia una terapia más personalizada, así como la identificación de terapias alternativas para los pacientes que muestren resistencia al tratamiento inmunoterápico. 

La investigación, que tendrá una duración de 6 años, estará coordinada y liderada por el Dr. Josep M Llovet del Hospital Clínic-IDIBAPS, en Barcelona, y por el Dr. Xosé R Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC - Universidad de Salamanca). El importe total de esta ayuda asciende a 8 M€. 

Se diagnostican alrededor de 6.500 casos de cáncer de hígado al año, el carcinoma hepatocelular es el más común. Este tipo de tumor es altamente agresivo, con tasas de supervivencia inferiores al 30% en estos momentos. La extirpación del tumor mediante cirugía o el trasplante de hígado son los principales tratamientos actuales, aunque sólo son aplicables al 25% de los pacientes. Otro problema que afecta a la supervivencia de los pacientes con estos tumores es que estos suelen reaparecer en un 30-50% de los casos tres años después de la cirugía. 

El ensayo clínico se desarrollará en 15 centros hospitalarios mientras que los estudios de laboratorio se realizarán en 10 centros de investigación básica-traslacional. En total participarán en el proyecto 40 médicos e investigadores pertenecientes a 25 centros localizados en 15 provincias: A Coruña, Badajoz, Barcelona, Vizcaya, Cantabria, Córdoba, Gerona, Lérida, Málaga, Madrid, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza. 

Objetivo: alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer 

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En España, actualmente una persona es diagnosticada de cáncer cada 2 minutos. En este contexto, donde el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, impulsar la investigación oncológica debe ser una prioridad. 

Ante esta realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer lidera la iniciativa "Todos contra el cáncer" con el objetivo de superar el 70% de supervivencia en 2030. Actualmente, gracias a la investigación, la tasa de supervivencia en hombres es del 55,3% y en mujeres del 61,7%. Para ello, es necesario impulsar la investigación y la innovación científica y así, lograr que los resultados del laboratorio lleguen al paciente.