La Casa de Subastas Goya de Madrid cuenta entre los lotes para la próxima cita con el martillo con un cartel original del III Centenario del fallecimiento del Greco. La litografía de Mateu tiene un precio de salida de entre 1.200 y 1.500 euros.
Sin duda, la obra sale a subasta en un año fructífero para las obras de arte y objetos de culto en torno a la figura de Doménikos Theotocopoulos. El cartel se subastará al mejor postor en la sesión del miércoles 26 de noviembre a las seis y media de la tarde en las instalaciones de Goya Subastas en el número 31 de la calle Montesa.
El cartel, como consta en el catálogo, tiene unas dimensiones de 151 por 82 centímetros y se encuentra en perfecto estado de conservación. Se editó en 1914, hace un siglo, para conmemorar el III Centenario del fallecimiento del Greco.
La obra tiene dos inscripciones con tipografía de imprenta. En el encabezamiento se puede leer ‘Comisaria Regia de Turismo. III Centenario del Greco’, y abajo ‘Abril. Toledo. 1914’.
Un retablo con el lienzo de la Mater Dolorosa del Greco que en la actualidad se conserva en el Museum Dahlem, de Berlín, es el motivo central del cartel aunque con algunas diferencias respecto al original que el pintor griego realizaría en Toledo en torno a 1585-1595.
En cuanto a la forma, se mantiene el modelo iconográfico que muestra a la Virgen en actitud dolorosa con una toca abierta que permite ver las manos y el cabello y acentúa cierta sensación de patetismo en el rostro, la diferencia se encuentra en el color del cabello; en el original es rubio, y en el cartel el artista opta por una virgen morena.
El III Centenario en 1914. El III Centenario de la muerte del Greco, celebrado en 1914, sirvió para cerrar la etapa en la que se recuperó su figura. Un periodo complicado en el que se rompió con las visiones restringidas y académicas que dominaban las instituciones y se logró la valoración de unas pinturas que, en su mayor parte, se encontraban dispersas y olvidadas por las iglesias y conventos de Toledo.
Así, como recogen en la web del IV Centenario www.elgreco2014.com la imagen del Greco como precursor de las vanguardias se fue abriendo paso desde entonces y sirvió para que sus cuadros fueran objeto de la atención de un destacado grupo de intelectuales que, a comienzos del siglo XX, dotaron al personaje de la crítica necesaria para definirle como uno de los grandes genios de la pintura universal.
Santiago Rusiñol, Ignacio Zuloaga, Manuel Bartolomé Cossío, Giner de los Ríos, Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Mauricio Barrés, Rilke o Benigno de la Vega Inclán fueron algunos de los impulsores tanto del centenario, como del reconocimiento a la obra y figura del Greco, el griego de Toledo.
Benigno de la Vega Inclán fue el responsable de planificar un modelo coherente de presentar la ciudad de Toledo al turismo, para conseguirlo organizó una importante oferta de museos, de servicios e infraestructuras, y es que a el se debe la creación del Museo del Greco que, desde 1910, se convirtió en destino obligado para todos aquellos que querían conocer el arte español.