El saludo al Cristo de Mercaderes, ineludible en Talavera

Leticia G. Colao /L.T.
-

La capilla del Cristo de la Corredera, en plena torre albarrana, reúne uno de los momentos más bellos de la Semana Santa talaverana con el emocionado saludo de varios pasos

El saludo al Cristo de Mercaderes, ineludible en Talavera - Foto: Manu Reino

La Semana Santa son días de imágenes, de procesiones, de cofrades pero también de escenarios, algunos más que significativos en la celebración religiosa por excelencia. En Talavera, la Colegial, la plaza del Pan y la plaza del Reloj, junto a las murallas y el Río Tajo -este año sin poder cruzarlo por el derrumbe del Puente Viejo-, son algunos de estos lugares simbólicos que constituyen el imaginario colectivo de la Semana Santa.

Junto a esto, existen otros hitos ineludibles y característicos durante los recorridos procesionales. Uno de ellos, quizá el más significativo, es el saludo que determinadas imágenes realizan al Cristo de los Mercaderes, también conocido como Cristo de la Corredera. Es fundamental en la Semana Santa talaverana disfrutar de este simbólico acto que emociona a todo aquel que lo presencia.

Maravillosa es la inclinación que cada Viernes de Dolores realiza el paso de María Santísima de la Paz, de la Cofradía de Regantes, ante el Cristo de Mercaderes, en la Corredera del Cristo. Se trata de uno de los momentos más bellos de este recorrido procesional que inaugura de forma oficial, además de otros traslados, las procesiones de la Semana Santa en Talavera.

Los cargadores bajo el paso trabajan previamente en este saludo ayudando a que la escena sea cada año un motivo más de la belleza de esta procesión que atrae a numerosos fieles en su recorrido por la ciudad.

La historia de la capilla del Cristo de la Corredera, ubicada en una torre albarrana de las murallas de Talavera, se remonta al siglo XVIII.

Desde la baja Edad Media, la Corredera, en su calidad de vía urbana por la que discurría el camino Real a Extremadura, ha servido como eje fundamental de la actividad mercantil y artesanal del centro de la villa, explica el arqueólogo e historiador César Pacheco. De tal manera que el gremio de comerciantes y mercaderes adquirió aquí un peso importante, que se reflejó en el siglo XVII, en medio del ambiente religioso de la Contrarreforma, en la promoción de devociones y cultos católicos. En este caso será la imagen la Cruz la que suscita el interés devocional de los tenderos de la calle.

Así pues, en 1622, Gerónimo Gómez Martín, en nombre de los mercaderes y vecinos de la Corredera solicita al ayuntamiento permiso para colocar unas gradas y una cruz «en la torre que está en ella». Esta cruz debía de tener un tejadillo o sombrerete que la protegía que estaba apoyado en ménsulas de madera empotradas en la fábrica de la torre, elementos todavía visibles.

Esta cruz estuvo varios años apoyada en la cara norte de la torre, hasta que la devoción de los vecinos se incrementó, así como sus posibilidades económicas para realizar una obra más ambiciosa. De tal manera que en 1713 solicitan el permiso para hacer capilla:

 «Leyose un memorial de los mayordomos mercaderes, plateros y otros debotos de la Santa Cruz questá en la muralla de la Corredera de esta villa en que piden se les conzeda licencia para hazer una capilla en la dicha muralla y cuia obra dejarán afianzada. Y visto por este ayuntamiento se acordó se les concede la licencia que piden sin que sirba de perjuicio a la muralla y obligándose a los daños que resultaren».

La capilla que alberga en un primer momento la Santa Cruz, se ve mejorada por la fabricación de un retablo rococó hacia 1752 que todavía persiste, así como la decoración pictórica de todo el conjunto. En 1840 el Vicario Eclesiástico pedía en una comunicación a la alcaldía que esta imagen se trasladase a alguna parroquia para evitar irreverencias y que dejaran de celebrarse las misas en la misma. En todo caso, la capilla y la talla del Cristo se mantuvieron sin problemas en el mismo sitio, conjunto que hace unos años fue restaurado por la familia que la tiene al cargo.