El último informe de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y difundido ayer, revela que las exportaciones de la región alcanzaron en febrero la cifra de 1.798,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,1 por ciento respecto a febrero del año pasado. En España las exportaciones bajaron en esta misma comparación, con un total de 61.753,5 millones de euros. Con la lupa puesta en la provincia de Toledo, ocupó la primera posición en CLM, con 523,4 millones de euros y un incremento del 14,5 por ciento.
La provincia lidera las exportaciones de Castilla-La Mancha, por delante de Guadalajara, con 480,6 millones de euros y también un 14,5 por ciento más en comparación con febrero de 2024, seguido de Ciudad Real, con 369,9 millones € y una bajada del 0,8 por ciento, Albacete, con 264,8 millones y un aumento del 1,6 por ciento, y por último, Cuenca, con 159,4 millones de euros y una exportación del 21 por ciento.
Por sectores, la provincia de Toledo destaca por las ventas con el epígrafe de alimentación, bebidas y tabaco, con un total de 94,1 millones de euros y un incremento del 4,3 por ciento con respecto a febrero del año pasado. Estas partidas representan el 35,9 por ciento del total del comercio de la provincia. Por delante, por ejemplo, de los bienes de equipo, que suman 47,2 millones de euros y un aumento del 22,2 por ciento.
En ese mes de febrero de 2025, los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 635,2 millones de euros, lo que supuso el 35,3 por ciento del total exportado por Castilla-La Mancha, con un aumento del 9,4 por ciento respecto a febrero de 2024. Dentro de este sector, está encabezado por las bebidas, con 177,3 millones de euros, cuyas ventas aumentaron un 1,2 por ciento. Por su parte, el sector de cárnicos se sitúa en segundo lugar con 130,9 millones de euros y un variación favorable del 17,5 por ciento.
En cuanto a las frutas, hortalizas y legumbres subieron un 15,6 por ciento, hasta los 111,1 millones de euros. Por el contrario, las exportaciones de aceites y grasas bajaron un 12,7 por ciento, hasta los 65,6 millones de euros, según el informe de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha.
En cuanto a importaciones, el 71,2 por ciento tiene origen comunitario (Alemania y Francia, principalmente). Fuera de la UE, cabe destacar el 10,2 por ciento procedente del principal proveedor no comunitario que es China, con 289 millones, que subió un 43,4 por ciento respecto a febrero de 2024.