Aparece un muro junto a la estación, posiblemente romano

J. Monroy
-

Cultura pide a Adif que amplíe el informe arqueológico y pasará el georradar. Justo en frente se encontraron restos de una piscina asociada a un complejo de termas de época romana

La zanja que está desarrollando Adif. - Foto: David Pérez

Unas pequeñas obras de mejora del saneamiento en la estación del ferrocarril de Toledo han deparado una agradable sorpresa, el descubrimiento de lo que, a día de hoy, parece un muro romano. Cultura, explica el delegado provincial, José Gutiérrez, ha pedido a Adif que profundice en el estudio arqueológico. También se pasará el georradar para ver las dimensiones de los restos.

Las obras motivo del descubrimiento tratan el acondicionamiento de los aseos de la estación del ferrocarril y su conexión al colector municipal. Durante unas excavaciones en una zona situada en la salida oeste del aparcamiento de la estación, en la pequeña zanja de aproximadamente un metro que estaba desarrollando junto al paseo de la Rosa, Adif encontró los restos arqueológicos de un muro, como informó a la Delegación de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, de lo que en principio se suponía que podría ser la estación original. Continuando con los trabajos, más tarde aparecieron un segundo lienzo a dos metros de distancia y unas baldosas en el suelo.

Explica Gutiérrez que, a primera vista, y a pesar de las lluvias pasadas, se podía apreciar que se trataba de un muro de importancia, «con un grosor importante, de dos caras, con relleno». Este jueves por la mañana ha llegado a Cultura la confirmación de Adif de que «en el estudio arqueológico preliminar todo apunta a que puede ser un muro romano. Aunque solo es un primer estudio, hay que tomarlo todo con mucha cautela».

Aparece un muro junto a la estación, posiblemente romanoAparece un muro junto a la estación, posiblemente romano - Foto: David PérezA partir de ahí Cultura ha hablado con la arquitecta y el arqueólogo y va a pedir por escrito a Adif que se profundice en el estudio arqueológico, que se haga una retroproyección. Además, se va a pasar el georradar para confirmar si el muro es romano, las dimensiones que puede tener y cómo va a afectar a las obras proyectadas por Adif, por si fuera necesario modificarlas y pasar el saneamiento por otro sitio.

El descubrimiento invita a recordar que el antiguo camino de la Mancha, conocido como paseo de la Rosa por una ermita que no ha llegado hasta hoy, se extendía entre los restos de la villa romana de la Alberquilla y la enorme piscina o natatio de Cabrahígos, excavada por el arqueólogo Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo. Fue en el número 76 del paseo, justo frente a los restos hoy descubiertos. El arqueólogo concluyó que aquellos eran unos «restos de una piscina 'natatio' asociada a un importante complejo de termas de época romana». El culto a las aguas siempre ha estado vinculado al barrio y la zona más occidental de la hoz del río Tajo, desde el acueducto romano a las fuentes neoclásicas.

La actuación de Adif en la estación de Toledo no se ha parado. Los trabajos se han adecuado a la actual situación y actualmente se centran en despejar la zona de las excavaciones para que los arqueólogos puedan realizar su análisis. Una vez lleguen los nuevos resultados, Cultura decidirá qué hacer con estos restos, «todo va a depender del estudio arqueológico más detenido y el georradar que se va a pasar, así que a día de hoy, cautela», comenta Gutiérrez.

Antecedentes. A lo largo de su experiencia en construcción de infraestructuras ferroviarias, Adif ha venido desarrollando protocolos que detallan el procedimiento a seguir en el supuesto de que aparezca un posible yacimiento o eventuales restos con interés arqueológico, para garantizar el estudio de estos restos, determinar si efectivamente tienen valor arqueológico y, en ese caso, proceder a documentarlos. 

Según estos protocolos, si durante la realización de alguna obra se localiza algún punto que pueda suponer un hallazgo arqueológico o paleontológico, Adif se pone en conocimiento de la administración autonómica correspondiente y trabaja y colabora con ella, llevando a cabo las actuaciones que se consideren oportunas. 

De esta forma, la actividad de Adif contribuye a poner en valor este tipo de yacimientos y profundizar en el conocimiento de nuestra historia. A modo de ejemplo, sólo en la construcción en su día de la línea de alta velocidad (LAV) a Levante se estudiaron unos 250 enclaves y permitió el descubrimiento de yacimientos como el de los Dinosaurios de Cuenca.