Unión de Uniones consigue el que MITECO mire al campo

SPC
-

La organización agraria ha acordado con el Ministerio la creación de una mesa de trabajo específica para el sector agrario y el compromiso de que se mantengan los 20 millones de euros para apoyar al sector ganadero tras la exclusión del lobo del LES

Unión de Uniones consigue el que MITECO mire al campo

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el marco de una reunión mantenida esta semana con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para tratar asuntos de la competencia de su departamento relacionados con el sector agrario, propuso, con el beneplácito por parte de Morán, la creación de una mesa de diálogo con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) especial para tratar las cuestiones agrarias.

Una representación de la Comisión Ejecutiva de la organización agraria se reunió con el secretario de Estado para abordar temas pendientes para el sector que interesan a responsabilidades del MITECO. El objetivo fundamental para la organización era abrir un espacio de diálogo específico para el sector agrario con el que hasta ahora no se contaba, con lo que Unión de Uniones se muestra satisfecha ante la predisposición de abrir una mesa de trabajo específica para ello por parte del Ministerio. «Trabajaremos para que esta mesa se materialice lo antes posible», afirmaron desde la organización. «Hay muchos temas de los que hablar que no se pueden demorar más».

La organización agraria, entre tanto, ha expuesto al secretario de Estado la petición de que, tras la aprobación de la salida del lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESRPE), ninguna administración, tampoco el MITECO, eluda sus cometidos en una gestión de la especie que permita el ejercicio de la ganadería en términos de rentabilidad y que establezca medidas para controlar las sobrepoblaciones y prevenir e indemnizar los daños. La organización exigirá esto mismo a las administraciones autonómicas y también rigor en la elaboración de los censos, operación que se está efectuando en la actualidad.

De momento, Unión de Uniones salió de la reunión con el compromiso del MITECO de seguir destinando a los ganaderos los 20 millones de euros presupuestados para la estrategia nacional de conservación y gestión del lobo, que a partir ahora queda desactivada y será competencia de las comunidades autónomas. La organización reclamó también del Ministerio que, si la Directiva europea se modifica, tal y como está previsto, para rebajar la protección del lobo a nivel europeo, esto se traslade a todo el territorio nacional.

La organización, que criticó la modificación de la Directiva de Emisiones Industriales por sus implicaciones para el sector ganadero y particularmente para las explotaciones modestas de porcino y aves, reclamó del Ministerio una aplicación transparente, permanentemente negociada con el sector y proporcionándole toda la información y el apoyo institucional que necesite sobre las técnicas aplicables.

Igualmente, Unión de Uniones expresó al MITECO que el Reglamento de Deforestación, cuya entrada en vigor se ha retrasado un año -hasta el 30 de junio de 2026- para pequeñas y microempresas, no puede convertirse en otro coste para los ganaderos. «En el acuerdo que firmamos con el Ministerio de Agricultura en abril del año pasado la medida 13 decía textualmente que los ganaderos no tendrán que soportar carga burocrática alguna», recuerdan desde la organización, «y eso se tiene que cumplir sí o sí, que se arreglen entre Agricultura y el MITECO como sea».

Más cuestiones.

Unión de Uniones entregó a Morán un documento con varias cuestiones más que serán abordadas en el futuro, tanto en la mesa de trabajo sobre temas ambientales como con otros departamentos del MITECO con competencias en materia de agua y energía, tales como la doble tarifa eléctrica, la zonificación agroambiental para proteger las tierras agrarias de la presión de las macroplantas energéticas, la protección de reservas estratégicas de agua, el tratamiento de purines en instalaciones de cogeneración o la ejecución de obras de interés general para prevenir daños catastróficos.

«Hasta ahora este Ministerio ha estado de espaldas al sector», señalan. «Esperemos que esto suponga un cambio real y que, a partir de hoy, se nos consulten las decisiones que nos afectan a los agricultores y ganaderos. Pero si no es así, seguiremos trabajando con el legislativo y los tribunales para arrancar la medidas que necesita el sector».