Se ha inaugurado la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla La Mancha en el edificio Toletum la XI Escuela de Pensamiento Feminista: Arquitectura y Feminismo con la presencia del rector, Julián Garde, y de la consejera de Igualdad, Sara Simón.
Garde explica que la idea es potenciar la disciplina de ciencias entre las niñas recalcando que Arquitectura ha pasado de un 45 por ciento de mujeres en el primer curso al 61 por ciento actualmente; en el total más del 60 por ciento son mujeres pero el dato no se traslada al mundo laboral donde el 53% de los que egresan son mujeres pero solo el 31 están haciendo trabajo de arquitecta. Por lo tanto en la parte del número de estudiantes matriculadas se ha avanzado pero queda mucho por recorrer de cara a la Igualdad efectiva.
La consejera apunta que es importante que la jornada coincida con el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y estén celebrando está nueva edición de la escuela de pensamiento feminista para hablar de urbanismo y feminismo «que aparentemente nada tienen que ver pero deberían estar mucho más relacionados».
Sara Simón indica que en los últimos 50 años las ciudades se han ido desarrollando con una visión masculina creando en entornos que no tienen seguridad para las mujeres como esos patios interiores y oscuros de los años 60.
Dice que son ciudades para perpetuar los roles de mujer y de hombres donde falta la visión femenina y pone como ejemplo los callejeros donde solo el 12% de las vías llevan nombre de mujer. En su opinión, es importante cambiar esa perspectiva para que las mujeres estén en todos los ámbitos.
En este sentido, apuesta por «ciudades de 15 minutos» donde todos los servicios estén cerca para desarrollar la vida y facilitando la conciliación del cuidado de la familia, incluyendo la participación de los hombres.
Aboga por ciudades cómodas y amables y señala que el Gobierno regional ya en el segundo Plan de Igualdad crea una vía para desarrollar el urbanismo con perspectiva de género que traslada a los ayuntamientos y al resto de instituciones para que lo pongan en práctica.
Además, insiste en la importancia del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia' porque considera relevante generar patrones para que las niñas tengan referentes cuando sean mayores y romper la brecha que dice que a partir de los 7 años las niñas dejan de lado las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El 42% de los investigadores en España son mujeres y cree que hay que seguir para que cada vez más niñas se incorporen, aparte de llevar la visión de las mujeres a todos los ámbitos.