Oportunidades de la economía silver

Carlos Cuesta (SPC)
-

Los mayores de 55 años generan en España el 60% del gasto en consumo, poseen la mayoría del patrimonio inmobiliario y representan el 25% del Producto Interior Bruto

Oportunidades de la economía silver

En el balance sociológico de la evolución histórica de la población se está observando un cambio sin precedentes con el colectivo de las personas que van dejando sus carreras profesionales e incorporándose a la denominada economía silver, es decir, aquellos que gozan de su jubilación en unas condiciones de calidad. 

Se trata de una nueva realidad en la que el mundo económico está poniendo cada vez más el foco ante los excelentes resultados lucrativos que aportan, con cifras de crecimiento muy altas que año a año se van superando. 

Según un informe de la Fundación Mapfre, los mayores de 55 años en España generan el 60% del gasto en consumo, poseen la mayoría del patrimonio inmobiliario, representan el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) y emergen como un grupo clave para negocios en activo muy lucrativos, teniendo en cuenta que cada vez son más y que en 2050, con la evolución actual, serán mayoría.

En una España cada vez más envejecida, el colectivo de personas de entre 55 y 75 años se ha convertido en un auténtico motor económico. Su creciente relevancia no solo reside en su cifra de gasto, sino también en su estabilidad financiera, capacidad de ahorro y voluntad de apoyar a otras generaciones.

Actualmente, 16,3 millones de personas en el país pertenecen a este grupo social. La gran mayoría -más del 80%- son propietarios de su vivienda, y un 70% ya no tienen cargas hipotecarias, lo que les permite disfrutar de una situación económica desahogada. 

Asimismo, el 60% afirma sentirse seguro con sus finanzas, una tranquilidad que se traduce en gasto en ocio, salud, viajes, cultura, tecnología y bienestar personal.

La mayoría de sus ingresos proceden de su pensión, que asciende a 1.502 euros mensuales de media, pero las nuevas altas ya superan los 1.761 euros, lo que indica que los nuevos jubilados se incorporan con ingresos superiores a los de generaciones anteriores. 

De hecho, la mitad de los mayores de 55 años prestan apoyo financiero a sus familias, y muchos también ejercen como cuidadores habituales, tanto de padres dependientes como de nietos. Esta doble contribución -económica y asistencial- convierte a este grupo en una pieza invisible pero crucial del entramado socioeconómico español.

La generación silver mantiene hábitos de vida activos y saludables gracias al alto poder adquisitivo que tiene. De hecho, una buena parte reconoce que practica ejercicio regularmente, sigue una alimentación saludable y muestra una actitud positiva hacia las nuevas tecnologías que van apareciendo.

Además, el consumo digital ha aumentado un 12% en este colectivo en los últimos cinco años. La banca online, las compras por internet y el uso de aplicaciones móviles se han integrado en su día a día. Este cambio ha despertado el interés de empresas emergentes que han comenzado a ofrecer servicios adaptados a sus preferencias: desde seguros flexibles y turismo accesible hasta plataformas de salud digital, formación online y viviendas colaborativas.

Pilar del crecimiento

Por ello, expertos y economistas apuntan a que la economía silver puede convertirse en uno de los pilares de crecimiento del país. Ante esta realidad, el envejecimiento poblacional ya no puede entenderse como una carga para las arcas públicas, sino como una oportunidad de expansión económico si se sabe aprovechar. Las personas mayores de 55 años cuentan con tiempo, estabilidad, ingresos, patrimonio y voluntad de participar activamente en la vida económica y social. Reconocer su peso, adaptar los servicios a sus necesidades y eliminar los estereotipos será clave para garantizar un futuro sostenible y justo para todos.