La planta de Lafarge deja un impacto de 35 millones de euros en su entorno

J.A.J./Toledo
-

La compañía destaca que unas 700 familias se benefician de una manera u otra de la actividad de la factoría, de la que dependen 17o puestos de trabajo directos e indirectos

Mariano García, director de la fábrica de Lafarge en Villaluenga, con otros responsables de la planta. - Foto: David Pérez

jajuez@diariolatribuna.com

La multinacional de cementos Lafarge ha estimado en unos 35 millones de euros el impacto económico que la actividad de su planta en Villaluenga de la Sagra genera en su entorno. Así lo explicaba ayer el director de la factoría, Mariano García, en el habitual balance de fin de año ante la prensa.

García, acompañado por otros responsables de la fábrica cementera, señalaba que esta cifra es la suma de salarios, impuestos, contratación de servicios, patrocinios, donaciones y convenios con distintas entidades que mantiene la compañía. «Además, más de 170 personas trabajan directa e indirectamente para la fábrica, y alrededor de unas 700 familias están vinculadas económicamente a nuestra actividad», añadía para fijar las grandes magnitudes de lo que supone la labor de esta cementera en su área de influencia.

Aún asumiendo las dificultades por las que pasa el sector, Lafarge tiene previsto continuar su actividad en la planta de Villaluenga con nuevas iniciativas para el año próximo. Entre ellas, García destacó la previsión de lograr que un  50 por ciento de su consumo energético proceda de fuentes alternativas, frente al 35 por ciento actual. Para ello, se tiene previsto  inaugurar unas nuevas instalaciones de sustitución energética, con una inversión de unos dos millones de euros. El responsable de la cementera destacó que el uso de residuos como combustible alternativo ha permitido evitar la emisión hasta ahora de 31.000 toneladas de C02, además del ahorro en costes energéticos.

Otra vía de compromiso con el medio ambiente ha llegado por el uso de 5.000 toneladas de materiales alternativos, como arenas de fundición o lodos de depuradora, en lugar de los tradicionales áridos extraídos de canteras.

Lafarge también mantendrá su  responsabilidad social en otros ámbitos como la Educación, el Deporte o el Patrimonio.

Aún con la caída de actividad de otras empresas, la competencia es «feroz».

Tras los recientes recortes de empleos y actividad en las otras dos factorías de cemento en La Sagra, la de Holcim en Yeles y la de Cemex en Yepes, la planta de Lafarge en Villaluenga queda hoy como la única de la provincia con una actividad completa, al sumar a la molienda de cemento el funcionamiento de sus hornos de producción que las otras prevén apagar.

Aún así, el director de la planta de Lafarge rechazó que la caída de actividad de sus competidores sea una ventaja y, mucho menos, un privilegio. Mariano García lamentó los últimos despidos en otras empresas pero, a renglón seguido, no aceptó que «se saquen conclusiones infundadas, injustas e injustificadas», señalando que Lafarge «cumple las estrictas leyes de la competencia». Y recordó que Cemex y Holcim mantienen en sus fábricas la venta de cemento, junto con otras de provincias cercanas. Por ello, reiteró que Lafarge no escapa de una «competencia feroz», más en el centro de España donde la caída del consumo de cemento en el último año se acerca al 40 por ciento frente al 35 por ciento del conjunto del país.

Una plantilla con «compromiso».

Aún así, explicó que en los últimos cuatro años la compañía ha ajustado el coste de personal y otros gastos para ganar competitividad. Aquí, ensalzó el «compromiso» de los empleados, ya que «son las personas que componen la fábrica los que han hecho posible que pasemos un año tan complicado».

El responsable de la cementera sagreña también reconoció el apuro que supone las subidas del coste de la electricidad, que el año próximo puede llegar al ocho por ciento. Pidió aquí un trato comprensivo para el sector del cemento, en base a su volumen generador de empleo y riqueza, para que «pueda seguir haciendo una actividad rentable».

HECHOS RELEVANTES

-1.300 días sin accidentes con baja. La factoría cementera ha alcanzado ya esta cifra, que desea mantener en lo que queda de año y los siguientes. Durante este año, se han dedicado 1.200 horas a formación en seguridad laboral. Esta trayectoria hizo que la empresa fuera llamada por la Consejería de Fomento para compartir su experiencia con otras compañías en la I Jornada de Seguridad Industrial de la región.

-Obras emblemáticas . A pesar de la caída del consumo de cemento, la producción de Lafarge sigue presente en la construcción de numerosas infraestructuras. Entre ellas, destaca la nueva depuradora de Toledo, la Ciudad Financiera de BBVA en Madrid, o el arreglo de la autovía A-4 entre Toledo y Ciudad Real.

-Nuevos materiales. Lafarge ha lanzado en España nuevos tipos de hormigón orientados a un mayor sostenibilidad medioambiental. Como ejemplos están Hydromedia, un hormigón drenante para derivar aguas de lluvia; EfectO2, un mortero que transforma gases contaminantes en el aire como el óxido de nitrógeno en polvos inocuos para su limpiado con agua; o Thermedia, un hormigón diseñado para mejorar la eficiencia energética de los edificios al ser un aislante térmico.

-Cultura. La compañía mantiene su apoyo a la investigación en el Parque Arqueológico de Carranque.

-Respaldo al deporte. Lafarge firmó este año un convenio con la Fundación Cultura y Deporte de la región para financiar las becas CLAMO para deportistas castellanomanchegos.

-Formación e investigación. En Educación no universitaria, la compañía mantiene un convenio con el Instituto de Secundaria de Villaluenga para respaldar la formación de sus estudiantes, que incluye un premio al mejor alumno de último curso de cara a su carrera universitaria. En la UCLM, ha puesto en marcha la cátedra Miguel Fisac para contribuir a la formación de estudiantes de Arquitectura en el uso de materiales eficientes de construcción.

-Restauración medioambiental. Lafarge, en colaboración con la Universidad y diversos colectivos, mantiene sus planes de restauración de zonas explotadas de su cantera de Yepes y Ciruelos.