«Congelar óvulos antes de los 35 es la mejor alternativa»

A. L. Ramos
-

«Tener hábitos saludables ayuda a la pareja y a nosotros a poder conseguir el embarazo»

«Congelar óvulos antes de los 35 es la mejor alternativa» - Foto: David Pérez

En la tercera edición de las Jornadas de Reproducción Asistida, Marta Sánchez-Dehesa, directora médica y experta en fertilidad, brinda su perspectiva sobre los avances más significativos en el campo, las innovaciones tecnológicas y los nuevos enfoques en diagnóstico.

Doctora Sánchez-Dehesa, en la tercera edición de las Jornadas de Reproducción Asistida se abordarán temas muy actuales. ¿Cuál considera que es el avance más significativo en este campo en los últimos años?

Es un momento de estabilidad en reproducción asistida, no ha habido un empuje enorme en los últimos años, pero es verdad que cada año conseguimos mayores tasas de embarazo. Estamos haciendo cada vez más investigación, se ha empezado a hacer estudios del ovocito con inteligencia artificial. Del mismo modo, se está dando mayor importancia tanto al gameto femenino como al gameto masculino, y las técnicas de diagnóstico genético cada vez son más avanzadas y tienen más protocolos.

Otro tema que creo es bastante importante, y que se va a debatir en las jornadas, es qué hacemos con todos los bancos de embriones que tenemos en todas las unidades; qué podemos hacer con ellos, y cómo debemos actuar de forma legal frente a nuestros bancos.

¿Qué importancia tiene un buen diagnóstico antes de la transferencia del primer embrión?

Es el tema que se va a debatir en la primera mesa de las III Jornadas de Reproducción Asistida. Nos planteamos que llegar a un buen diagnóstico nos hace tener más éxito en el tratamiento.

Hace no muchos años el diagnóstico que hacíamos era un diagnóstico más básico, es decir, se hacían unas pruebas básicas. Con el paso del tiempo hemos ido aumentando las pruebas antes de realizar las transferencias consecutivas. En la actualidad, lo que intentamos es hacer un diagnóstico mucho más completo para que las posibilidades de tratamiento sean más altas en la primera transferencia.

¿Cómo influye en esta transferencia de embriones el estudio del útero?

El útero es una parte importante para que el embarazo tenga éxito. Para conseguir un embarazo hacen falta tres cosas, que son un espermatozoide, un óvulo y, donde se va a implantar ese embrión, que es el útero.

El estudio tanto del espermatozoide como el estudio del óvulo, como el estudio uterino, es lo que nos está dando las posibilidades reales que tiene una pareja para quedarse embarazada.

El factor masculino parece ser un tema importante en este congreso. ¿Qué avances han habido en cuanto al diagnóstico y tratamiento de problemas de fertilidad masculina?

Creo que todos los centros de reproducción estamos investigando técnicas de diagnóstico y técnicas de mejora en el factor masculino. A parte de diagnosticar cómo es el espermatozoide morfológicamente, intentamos ver qué puede llevar ese espermatozoide por dentro. Queremos saber si tiene problemas genéticos, ya que puede conllevar una tasa de implantación mucho más baja. 

En las jornadas vamos a revisar todas las técnicas que se están haciendo en cada uno de los centros donde trabajamos, y luego también vamos a a ver qué cosas hay en a favor y en contra de esas técnicas. En definitiva, vamos a debatir si realmente son técnicas eficaces y comprobar que todos estamos haciendo lo adecuado.

La vitrificación de óvulos ha ganado mucha relevancia en los últimos años. ¿Qué beneficios ofrece esta técnica y cómo está cambiando la forma en que las mujeres planifican su maternidad?

Muchas pacientes acuden a la consulta es porque quieren ser madres a una edad materna avanzada. Por eso quiero transmitir que unos óvulos jóvenes tienen más capacidad de embarazo a futuro que unos óvulos de mayor edad. 

Por estilo de vida de las mujeres actuales, estamos retrasando mucho la maternidad porque no tenemos estabilidad laboral. No obstante, lo ideal sería ser madre entre los 20 y los 30 años, pero si tú no puedes ser madre esa edad, podemos congelar algunos óvulos en esa franja de edad.

En cuanto al uso de la inteligencia artificial (IA) en la consulta, ¿cómo puede facilitar el día a día de los profesionales de la salud en reproducción asistida?

La Inteligencia Artificial no es el futuro, es el presente, y en los centros de reproducción asistida intentamos avanzar bastante rápido en cuanto a a todas las posibles técnicas que nos pueden ayudar. No solo es importante en el laboratorio de embriología, también es importante para el uso diario.  Hace veinte años cuando empecé tenía que ir a una biblioteca a pedir un artículo, que me trajeran el artículo y leerlo. Ahora con la IA es meter una serie de datos y decir que me seleccione los 20 mejores artículos de los últimos dos meses sobre un determinado tema.

Agiliza mucho en la búsqueda de información, la automatiza. Entonces, una de las jornadas consiste en enseñar cómo movernos con la inteligencia artificial para facilitarnos nuestro trabajo, nuestras publicaciones, nuestras presentaciones al congreso o las diapositivas que utilizamos, al final ayuda.

A lo largo de las jornadas se hablará de las investigaciones emergentes en el campo de la fertilidad. ¿Cuáles son las líneas de investigación más prometedoras en este ámbito?

Nos queda mucho por conocer en cuanto a los gametos, tanto masculino como femenino, y en cuanto al diagnóstico genético de nuestros embriones. También problemas como el fallo de implantación, hay veces que no somos capaces de tener un embarazo en una pareja y no entendemos por qué. En el futuro tenemos que encontrar fórmulas para que la implantación sea más óptima.

¿Cómo impactan los hábitos de vida, como el consumo de alcohol y tabaco, en la fertilidad masculina y femenina?

Los médicos no nos metemos con la gente que fuma, beba o coma mal porque somos médicos, sino porque se ha demostrado que malos hábitos como el alcohol, el tabaco o la exposición a determinados tóxicos en el trabajo puede empeorar la calidad de los gametos que vamos a utilizar. El paciente debe concienciarse, las probabilidades que tiene de embarazo una mujer muy gordita, una mujer muy delgada, una mujer que fuma, una mujer que bebe, un hombre que fuma, un hombre que bebe, son menores.

Tener unos buenos hábitos y hábitos saludables, al final nos va a ayudar a la pareja y a nosotros a poder conseguir el embarazo.