Los senadores del Partido Popular han sacado adelante en la Comisión de Cultura del Senado la proposición para reclamar al gobierno de España la puesta en marcha de un Plan estratégico de Desarrollo de los Caminos de Guadalupe; una propuesta que ha contado con los votos del PP y Vox y la abstención del PSOE.
Así lo ha manifestado este martes la senadora del PP Carmen Riolobos, que considera que el Plan debe ser elaborado, «puesto en marcha y financiado por el Gobierno, con la participación de los ministerios de Cultura, Turismo, Economía, Hacienda, Reto Demográfico y Exteriores, y las CCAA de Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid», además de que integre todas las acciones que están en marcha en los ayuntamientos, diputaciones de Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz, a los que se suman los grupos de acción local, asociaciones empresariales y de la sociedad civil, y promocionar todos los caminos.
Los senadores de la provincia de Toledo, Carmen Riolobos, Vicente Tirado, estuvieron acompañados por el presidente de la asociación de Vecinos Fray Hernando, que impulsó este proyectos, además de la edil de Turismo de Talavera, Gelen Delgado, el alcalde de Torrijos, Andrés Martín, o la edil de Cultura de Toledo, Ana Pérez, los portavoces de Oropesa, Virginia Menéndez o el de Novés, Alfredo Pascual, entre otros.
Carmen Riolobos ha indicado que el Gobierno debe utilizar fondos europeos Next Generation e incluir una partida presupuestaria en el año 2025 y siguientes para elaborar "el Plan Estratégico, financiar las infraestructuras necesarias y promocionar los caminos».
En ese sentido, ha explicado que la financiación debe ser "suficiente, sostenible y creciente a largo plazo" y los caminos deben ser el motor de desarrollo "turístico, económico, social y cultural para municipios, comarcas y provincias".
La senadora ha resaltado que el Plan de Desarrollo de los caminos a Guadalupe cumple los objetivos de desarrollo del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation EU, tales como el Pacto Verde, la transformación digital del medio rural y mayor cohesión social y territorial.
Por otra parte, Riolobos ha apuntado que el Plan debe incluir acciones para conectar España e Hispanoamérica donde en países como México "la Virgen de Guadalupe es considerada un símbolo de fe, sanación y esperanza". Así, ha resaltado que los hermanamientos de los Santuarios de España y México promovidos por los Arzobispados de Toledo y el Primado de México en 2023 han sido un ejemplo para seguir y una oportunidad histórica para estrechar vínculos.
"Hemos felicitado y agradecido a la Asociación de Fray Hernando de Talavera la exitosa iniciativa popular "Proyecto Camino Real de Guadalupe" plan de desarrollo económico, cultural y social desarrollado con entusiasmo, trabajo generoso y altruista y con la participación decenas de Ayuntamiento, de miles de voluntarios y miles de peregrinos", ha recalcaldo Riolobos que lo ha calificado como "un ejemplo para todos".
Carmen Riolobos ha explicado que los objetivos de este proyecto on potenciar la mejora urbana y atracción demográfica, frenar la despoblación, diversificar la economía, crear ciudades y pueblos equilibrados en cuanto a las dotaciones e infraestructuras públicas, potenciar el valor y la diversificación de la oferta turística, fomentar la participación vecinal y de los agentes y colectivos en las decisiones públicas. "Ahora deben ser la administración del Estado la que lidere un proyecto internacional y que afecta a varias comunidades autónomas".
Riolobos ha recordado que la Asociación del Camino Real de Guadalupe, desde su puesta en marcha, y con la participación de los ayuntamientos, ha conseguido la señalización del camino con 305 mojones, 459 bifurcaciones, dos monumentos y ocho albergues, así como plataformas de comunicación para impulso, difusión y miles de peregrinos en el Camino Real de Guadalupe.
"Todas las peregrinaciones promovidas desde Madrid y Talavera de la Reina hasta Guadalupe "han sido un éxito", con la participación de una media de 5.000 peregrinos al año. Además, de que se han abierto albergues, implantado el pasaporte oficial, un diploma y sellos oficiales en los lugares de paso.
El Camino Real de Guadalupe fue el camino de peregrinación más popular durante tres siglos XIV, XV y XVI. Los 257 km de vías romanas y árabes están implicados más de 33 municipios de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz. Los reyes Alfonso XI, Pedro I, Reyes Católicos y los Austrias fueron los artífices de la consolidación del Camino Real. Entre los pergrinos ilustres tenemos a Santa Teresa de Jesús, San Pedro del Alcántara, San Francisco de Borja, Cristóbal Colón y Cervantes.
Además del Camino Real de Guadalupe existen otros 23 caminos de peregrinación a Guadalupe que conforman una amplia red de caminos como el Camino de los Montes de Toledo, Camino de la Jara, Camino de Guadalupe de Cabañeros, Camino Levante, Camino Mineros, Camino Mozárabe, Camino Romano, Camino Visigodo, Camino de los Descubridores, Camino de Monfragüe, Camino de los Jerónimos y Camino Real de Sevilla a Guadalupe, caminos que conforman una amplia RED DE CAMINOS.
La senadora ha recordado que el Año Santo Jubilar Guadalupense 2020-2022, "fue un hito en la asistencia de peregrinos", y el hermanamiento entre los santuarios guadalupanos de México y España en 2023 «fue un exponente de la oportunidad histórica para estrechar los vínculos entre España y las comunidades autónomas implicadas con México e Hispanoamérica donde es grande la devoción a la Virgen de Guadalupe».