La Universidad de Mayores ‘José Saramago’ de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentó ayer la XII edición del ciclo ‘Los martes de Lorenzana’ que en las próximas semanas abordará diferentes cuestiones de interés para los alumnos y público general relacionadas con la ciudad, su historia y sus personajes.
Los historiadores Adolfo de Mingo y Palma Martínez-Burgos analizaron ayer desde el punto de vista cinematográfico a uno de esos personajes toledanos, al Greco, del que se conmemoran 400 años de su fallecimiento.
Tras la presentación previa a cargo de la vicerrectora de Docencia y Relaciones Internacionales, Fátima Guadamillas, el historiador y periodista recorrió los diferentes escenarios y localizaciones que los directores cinematográficos han empleado para sus rodajes en Toledo.
La Catedral, el Museo de Santa Cruz o ‘El entierro del conde de Orgaz’, como la casa-museo, son algunas de esas localizaciones, esta última de especial relevancia, ya que como explicaba De Mingo es a la que más se ha recurrido, tanto para documentales, como para películas de ficción histórica.
Otro detalle cinematográfico es cómo los directores se han recreado en el cuadro ‘El entierro del conde de Orgaz’, cómo han dramatizado la imagen siempre recurriendo al plano y contraplano que aparece en todos los largometrajes sobre el pintor de Creta que han filmado esta escena sobre el conde de Orgaz.
Y es que han sido varios los directores artísticos que han recurrido a la obra del Greco para trasladar a las películas diferentes connotaciones. Rouben Mamoulian, como indicaban los conferencientes, utilizó los celajes característicos del Greco para la capilla del cosa taurino en ‘Sangre y arena’ (1941), y Philippe de Broca ideó un tríptico a partir de diferentes obras de Domenikos Theotokopoulos para transmitir una noción de lo hispánico en ‘L’Incorregibile’ (1975), una intranscendente comedia protagonizada por Jean-Paul Belmondo.
En algunos casos, según puntualizaban Martínez-Burgos y De Mingo, autores del libro ‘El Greco en el cine’ publicado por la editorial Celya y patrocinado por la Sociedad de Eventos Culturales El Greco 2014, los realizadores han llegado a recrear auténticos ‘tableaux vivants’ o cuadros vivientes de actores a partir de las pinturas originales del pintor, como ‘El entierro del conde de Orgaz’ en ‘El Greco’ de Yannis Smaragdis en 2007.
Los mitos sobre el Greco. Por su parte, la profesora e historiadora Palma Martínez-Burgos abordó los mitos sobre el Greco, como que Jerónima de las Cuevas posó para la obra ‘La dama del armiño’ dejando abiertas diferentes hipótesis sobre quién fue realmente retratada por el pintor de Creta.
Las teorías, falsas, sobre el astigmatismo del Greco o las lecturas que algunos historiadores han hecho de la ciudad de Toledo como ciudad-cárcel para el cretense, fueron otras de las claves de esta primera conferencia del XII ciclo ‘Los martes de Lorenzana’.
La Universidad de Mayores ‘José Saramago’ ha programado ya otras charlas. Así, el 1 de abril la tarde será poética en torno al Greco con Féliz Torres Murillo y sus ‘Versos y eternidades’, que contará con el pianista Óscar Ávila Calvo. El ciclo se prolongará a lo largo del mes.