El Ibex 35 mantiene las ganancias moderadas a media sesión

Europa Press
-

El selectivo madrileño inicia el viernes con una subida del 0,59% y continúa en los 12.300 puntos en una jornada señalada por la volatilidad en los mercados mundiales debido a la guerra comercial

El Ibex 35 abre en 'verde' ante el 'vaivén' en las bolsas - Foto: Vega Alonso (EFE)

El Ibex 35 cotizaba en la media sesión de este viernes en los 12.329,8 puntos, apenas un 0,26% por encima del cierre del jueves, tras la incertidumbre arancelaria provocada por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde la semana pasada.

El mandatario estadounidense acordó aranceles reducidos del 10% durante 90 días para todos los países que optaron por negociar la disputa comercial y no tomaron medidas de represalia contra Washington tras los gravámenes adoptados el 2 de abril, en el llamado 'Día de la Liberación'.

En consecuencia, la Unión Europea (UE) suspendió por el mismo periodo la entrada en vigor de su primera tanda de represalias por las tarifas que Estados Unidos ya impone al acero y aluminio europeo para "dar una oportunidad a la negociación" con Washington.

Pese a ello, este viernes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha señalado que la suspensión parcial de los aranceles estadounidenses durante 90 días es una señal y "una puerta abierta a la negociación", pero ha advertido también de que esta pausa "sigue siendo frágil".

No obstante, la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúa latente, pues la Casa Blanca comunicó ayer que el sumatorio de los aranceles combinados que Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.

Ante esto, el Gobierno de China ha decidido responder elevando a partir del 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas. También ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China".

"No hay motivos para confiar en una mejora del tono", han avanzado antes de la apertura los analistas de Bankinter. De su lado, los analistas de Renta 4 han apuntado a que cuando se terminen de definir los aranceles "se despejará la incertidumbre sobre el nivel de los mismos, y con ello se podrá realmente cuantificar los impactos en crecimiento, inflación, tipos de interés y beneficios empresariales".

Este viernes, se ha conocido que el índice de precios de consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró en febrero una expansión mensual del 0,5%, después del estancamiento registrado en enero, cuyo dato ha sido revisado una décima al alza, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

En este contexto, Solaria era el principal valor al alza en la media sesión (+4,84%), por delante de Iberdrola (+1,90%), Unicaja (+1,89%), Cellnex (+1,55%), Cellnex (+1,55%), Redeia (+1,48%) y Acciona Energía (+1,23%).

Del lado contrario se situaban Fluidra (-3,97%), IAG (-2,56%), BBVA (-0,79%), Merlin (-0,77%), Grifols (-0,76%), Acerinox (-0,69%).

En el resto de Bolsas europeas la evolución era mixta. Mientras que Londres subía un 0,46% en la media sesión, París caía un 0,28%; Fráncfort se dejaba un 0,83% y Milán retrocedía un 0,80%.

El barril de Brent se situaba en los 63,63 dólares, un 0,49% más, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 60,42 dólares, un 0,58% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años caía al 3,299%, desde el 3,313% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana alcanzaba los 74,9 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación del 1,63% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1383 'billetes verdes' por cada euro.