Las milicias negras del Fuerte Mosé en Florida

ARX Toletum
-

Cuando Florida era territorio español existía el Fuerte Mosé, lugar que fue destruido en el siglo XVIII, pero sus restos fueron declarados Monumento Histórico Nacional de Estados Unidos en el año 1994

Las milicias negras del Fuerte Mosé en Florida

Con motivo de la exposición temporal organizada por el Museo del Ejército 'Blancos, Pardos y Morenos…', se considera de interés traer a la memoria, las vicisitudes que tuvieron lugar en torno al Fuerte Mosé.

La fascinante historia del Fuerte Mosé se remonta a 1687, cuando España empezó a ofrecer asilo a los esclavos negros que huían de las colonias británicas de Norteamérica, estos huidos, a menudo, eran esclavos capturados por los británicos en África. Por otra parte, la Florida, entonces territorio español, se había convertido en una puerta a la libertad. En 1693, la Corona española puso dos condiciones a los esclavos asilados para vivir libres en Florida: que abrazasen la fe católica y que contribuyesen a la defensa del territorio. Así, se formaron milicias negras con los esclavos huidos, para defender Florida.

Uno de estos esclavos, que acabó al servicio de España, fue Francisco Menéndez. Perteneciente a la etnia Mandinga, había vivido libre en la Angola portuguesa, hasta que fue capturado por esclavistas y llevado a la Carolina británica, lugar de donde logró huir. 

Las milicias negras del Fuerte Mosé en FloridaLas milicias negras del Fuerte Mosé en FloridaEn su huida, en 1724 llegó a San Agustín, adonde se le concedió asilo, tomando el nombre español de Francisco Menéndez, tras bautizarse en la fe católica. Francisco ayudó a la defensa de San Agustín frente a los británicos en 1727, donde se forjó su reputación de líder, convirtiéndose en el comandante del fuerte de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, construido en 1738, para acoger a la población negra que huía de las colonias británicas de Norteamérica.

Los milicianos de Menéndez, deseosos de vengar las penurias de su esclavitud y movidos por su gratitud hacia España, juraron ser: los enemigos más crueles de los ingleses y derramar hasta su última gota de sangre en defensa de la Corona de España y la Santa Fe.

Los británicos con la finalidad de poner a prueba la lealtad de los hombres de Menéndez, atacaron el Fuerte Mosé en 1740, el cual consiguieron tomar.

El gobernador español de Florida, Manuel Montiano, ordenó un contraataque en el que tomaron parte 300 hombres, entre tropas regulares, milicias negras e indios seminolas. Atacados por sorpresa, los británicos fueron derrotados. Fuerte Mosé quedó destruido, pero la victoria española frenó la ofensiva británica.

Las milicias negras combatieron con tal bravura que fueron felicitadas por el gobernador. Como el fuerte había sido derruido, a sus habitantes se les trasladó a San Agustín, con los mismos derechos que los españoles que residían en esa localidad.

El infortunio se cebó con nuestro hombre, pues en 1741 fue apresado por los británicos y llevado como esclavo a las Bahamas, de donde se escapó regresando a San Agustín. Reconstruido el Fuerte Mosé, en 1752, Menéndez fue nombrado su comandante.

España cedió Florida a Gran Bretaña en 1763 y los negros de Mosé se negaron a vivir bajo la bandera británica, marchándose a la isla de Cuba. Menéndez y su familia se asentaron en Matanzas, posteriormente se trasladaron a La Habana, donde se pierde el rastro de Menéndez y sus milicianos negros. 

Florida retornó a España en 1783, pero el Fuerte Mosé no volvió a ser reconstruido. Hoy en día apenas quedan restos de él, salvo un pequeño bosque, que recuerda su ubicación, el cual, en 1994, fue declarado Monumento Histórico Nacional de EEUU.

Como broche a estas letras significar que Fuerte Mosé fue el primer asentamiento de Norteamérica formado por negros libres.