Ocho aportaciones toledanas a 'Teresa de Jesús, maestra de oración'

e. martín | TOLEDO
-

La muestra se puede visitar hasta el 10 de noviembre en Ávila y en Alba de Tormes de la mano de la Fundación Las Edades del Hombre, que ha restaurado cuatro de estas piezas

El Salón de Concilios del Arzobispado acogió en la mañana de ayer la presentación en Toledo de una nueva iniciativa de la Fundación  ‘Las Edades del Hombre’ que en esta ocasión conmemora el V centenario del nacimiento de Santa Teresa. La muestra, que se inauguró el 23 de marzo y se puede visitar hasta el 10 de noviembre, gira en torno a una de las figuras religiosas y literarias más destacadas de la historia y lleva por nombre ‘Teresa de Jesús, maestra de oración’.

La exposición, conformada por ocho obras procedentes de Toledo entre otras muchas, se puede visitar en las ciudades de Ávila y Alba de Tormes, en Salamanca, donde murió la santa. Las sedes que acogen la muestra son el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, la Capilla de Mosén Rubí y la Iglesia de San Juan en Ávila y la Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes. Como explicó el secretario general de la Fundación, Gonzalo Jiménez, las piezas que conforman la exposición provienen de toda la geografía española y han sido ejecutadas por artistas como Valdés Leal, Francisco Salzillo, JuanCarreño de Miranda, Murillo, Juan de Juni, Alonso Cano, Lucas Jordán, Gregorio Fernández y Luis Salvador Carmona.

 Además, está dividida en cinco capítulos. El primero ‘Os conduje a la tierra del carmelo’, el segundo ‘En la España de la contrarreforma’, el tercero ‘Las pobres descalzas de Teresa’, el cuarto lleva por nombre ‘Maestra de oración’ y el último ‘Hija de la Iglesia’.

Una de las aportaciones que ha hecho Toledo es un manto de Santa Teresa, anónimo, del siglo XVI en lana tejida del convento de San José de las Carmelitas Descalzas. La pieza forma parte del capítulo III de la muestra, que se puede ver en la capilla de Mosén Rubí, en Ávila. Las siete restantes obras se enmarcan en el apartado cuatro, del que se puede disfrutar en la Iglesia de San Juan Bautista de Ávila. Se trata del óleo sobre lienzo ‘Cristo esperando la Crucifixión’ anónimo del siglo XVI, otro óleo, ‘La Santa Faz’, sobre lienzo atribuido al Greco y otro anónimo, ‘Cristo alimentando a Santa Teresa’, anónimo de la segunda mitad del siglo XVII. Completan esta aportación ‘Cristo Crucificado’, un óleo sobre lienzo de Luis Tristán, ‘La Inmaculada Concepción’ de Claudio Coello y ‘Jesús dispara su dardo de amor divino a Santa Teresa’, de Antonio Pereda del siglo XVII. También se puede contemplar un altar portátil, de autor anónimo del siglo XVII, una labor de marquetería en marfil. Cuatro de estas ocho piezas han sido restauradas para la ocasión, ya que llevan muchos años en clausura. El proceso, como explicaron en la presentación junto al arzobispo de Toledo,  Braulio Rodríguez, ha sido gratuito.

no será itinerante. El arzobispo de Toledo aprovechó para invitar a los castellanomanchegos a que visiten una muestra que no se ha planteado de forma itinerante dada su complejidad.